
¿Qué es la fecha de deguelle? Los espumosos de calidad, entre los que figuran naturalmente cavas y champagnes, se elaboran por el llamado “método tradicional”que consiste en
provocar una segunda fermentación dentro de la misma botella que llegará después a su mesa. Para conseguirlo se añade a un vino base una preparación de azúcar y levaduras (las
levaduras literalmente se “comen” el azúcar para transformarlo en alcohol en un proceso en el que se libera gas carbónico o, lo que es lo mismo, burbujas) y posteriormente el vino
envejece junto a los restos de las levaduras (lo que llamamos lías) que irán contribuyendo a transformarlo aportando complejidad. En el momento en que el elaborador decide poner
fin a ese proceso de crianza, se eliminan las lías (es el degüelle de la botella) y se repone la cantidad de líquido perdida en esta operación con el llamado “licor de expedición”. Lo
importante de este momento es que se pone fin al intercambio entre las lías y el vino que mantiene el espumoso en ciertas condiciones de frescura. Su evolución a partir de entonces
será similar a la de cualquier vino que sale al mercado. La aparición de la fecha de degüelle en la etiqueta, una reivindicación de los críticos y los consumidores más exigentes, suele
distinguir a los elaboradores de mayor calidad que quieren que el aficionado esté perfectamente informado de ese “momento crucial” en que el vino cambia de estadio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario