La vinatería Yáñez desde 1953, ahora clicla aqui e irás a nuestra tienda virtual

La vinatería Yáñez desde 1953, ahora clicla aqui e irás a nuestra tienda virtual
En madre sacramento 11 50004 Zaragoza desde 1953 y ahora tambien nuestra tienda virtual en internet haz clik aquí mismo

LA VINATERÍA YÁÑEZ

LA VINATERÍA YÁÑEZ
ESTABLECIMENTO FUNDADO EN 1953 AHORA TAMBIEN TIENDA VIRTUAL EN INTERNET

LA VINATERIA YÁÑEZ DESDE 1953 estamos en la calle madre sacramento 11 de Zaragoza

Somos La Vinatería Yáñez. Verá aquí, la expresión de una pequeña compañía que, desde 1953 selecciona, descubre y disfruta de contar y comercializar vinos especiales, con caracter, alma y corazón. Desde la calle madre sacramento 11 de Zaragoza viajamos y descubrimos para nosotros y para ustedes los placeres del vino y la gastronomía. Este espacio es un sitio colectivo, abierto, que busca la creación de un espacio seguro donde colaborar en la creación y divulgación de una nueva manera de acercarse a la cultura del vino. Aquí tienen cabida todas las iniciativas y comentarios honestos que imaginarse pueda. Aquí publicamos nuestros boletines, nuestras acciones, nuestros sueños, y desde aquí nos ponemos a su disposición. En la columna lateral tiene acceso a las paginas de nuestras iniciativas tanto de Ciriaco, como de hacevinos o el taller, debajo tiene un indice de entradas para mayor comodidad. Y tambien, nuestra modesta tienda donde podrá informarse sobre nuestros vinos, aguardientes, y adquirir los que guste.
Bienvenidos a su casa, a nuestra casa.
La familia Yáñez desde 1953
Ciriaco Yáñez


La vinatería yáñez desde 1953
http://www.vinateriayanez.com/
email: info@vinateriayanez.com
ciriacoyanez@gmail.com
madre sacramento 11. 50004. Zaragoza. España
telf.976214855

Horario comercial
Lunes 10:15-14:15 y 16:30-20:45
Martes 11-14:15 y 16:30-21:15

Miércoles 10:15-14:15 y 16:30-21:15

Jueves 11-14:15 y 16:30-20:45

Viernes 10:15-14:15 y 16:30-21:15

Sábado 09:15-14:15 y 16:30-21:15

Domingo 10-14:15

Festivos 10-14:15



VISA MASTERCARD
Aquí encontrará todas nuestras actividades, un poco más abajo nuestra tienda, por si quiere comprar alguna cosilla


Consumo moderado y responsable

Ah¡, una cosita más

La Vinatería Yáñez nos recuerda que el vino es una cultura para compartir y disfrutar.

Un consumo comedido y responsable de aguardientes y licores es fundamental.

Cultura si, excesos no.

NUESTRA TIENDECITA EN INTERNET POR SI QUIERE COMPRAR NUESTROS VINOS

NUESTRA TIENDECITA EN INTERNET POR SI QUIERE COMPRAR NUESTROS VINOS
Los vinos de Ciriaco y todas las selecciones de la tienda

viernes, 21 de marzo de 2008

Bodegas barbadillo en alimentaria




Lo dicho en las ferias disfrutas mucho de catar y probar vinos en condiciones. Tenia un deseo profundo de disfrutar de los vinos de Barbadillo, es un equipo fantastico comendado por Alvaro AStilleros con quien tenemos muchas ganas de hacer cosas en el marco de jerez ademas de los vinos que ya estamos desarrollando en Bodega Pirineos. Fué un placer hacer parada en Barbadillo y disfrutar de su hospitalidad, de su jamón iberico maridado con una manzanilla EXCEPCIONAL¡¡¡¡ de su lomo con un palo cortado viejo que era ver al paso de l aMAcarena, de un moscatel que frio tiene que ser un monumento al queso azul , y ya no pudimos más , que maravilla de sutileza se esconde en estas viejas botellas ; por mi hubieramos pasado todala mañana de manzanilla en fino y de fino en palo cortado o en amontillado....... Si no conoceis este trabajo de los grandes vinos del sur permitidme invitaros a nuestra próxima cata de jereces , es descubrir un mundo nuevo y fascinante.




y el famoso blanco Vista Amarillo pálido, con reflejos verdosos, que según las distintas añadas tiende a color oro pálido, llegando a dorado. Nariz Aromas florales y afrutado, armonioso, ligero y poco ácido. Boca Franco y limpio de gusto. y divertido¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡




Las bodegas nacieron de la mano de D. Benigno Barbadillo y D. Manuel López Barbadillo. Desde entonces, han transcurrido casi 200 años de historia para una empresa familiar cuyo capital es cien por cien español. Hoy, Bodegas Barbadillo abarcan más de 76.000 m2 y están extendidas por toda la localidad de Sanlúcar de Barrameda (tienen capacidad para albergar 45.000 botas). Asimismo, sus viñedos alcanzan las 500 Ha. y están repartidos entre las fincas "Gibalbín" y "Santa Lucía", enmarcándose en la zona del "Jerez Superior", donde las tierras conocidas como "albariza" ofrecen un suelo inmejorable para su cultivo. Concretamente, en la finca "Gibalbín" la bodega dispone de alta tecnología, siendo la primera nave de elaboración de estas características en Andalucía. La firma destaca por la grandeza de sus caldos: la manzanilla Solear es la de mayor crianza del mercado y está considerada como la mejor de su categoría por los sumilleres. En la boca, esta manzanilla tiene un gusto seco en el paladar que contrasta con un armonioso posgusto. Entre sus blancos, destaca Castillo de San Diego, una apuesta por mostrar la versatilidad de la variedad Palomino fina, el primer blanco de Andalucía, el más original y el más vendido de España. Bodegas Barbadillo cuenta además, con grandes jereces secos: Príncipe, Cuco y Obispo Gascón son algunas de sus joyas, premiadas internacionalmente y acreditadas en el Consejo Regulador de la denominación de origen con una crianza media de 30 años. Respecto a los jereces dulces, destacan el pedroximénez La Cilla, el oloroso dulce Eva Cream, el moscatel Laura o el amoroso San Rafael. Pero, sin lugar a dudas, los vinos más singulares son las Reliquias Barbadillo: los jereces más viejos del mercado y de mayor calidad del mundo, que han batido todos los récords en Christies al obtener el precio más alto pagado por una botella de vino de Jerez en una subasta. Son cuatro vinos de lujo que recogen las esencias del amontillado, el oloroso, el palo cortado y el pedroximénez. La síntesis de la historia de la mayor bodega de Sanlúcar.


os adjunto un articulo que me gusto en 2006 sobre sus inquietudes que ahora hemos visto que son imaginativas y ambiciosas con la compra de b.pirineos




Los Barbadillo ... se animan con el tinto
POR CARMEN FUENTES
4-11-2006 10:08:23
Una década después de que, en aquel Cádiz de 1812, se elaborase una nueva Constitución, popularmente conocida como «la Pepa», una familia gaditana, los Barbadillo, propietarios de un grupo de fincas en el marco de Jerez, fundaría en Sanlúcar de Barrameda una bodega para la elaboración, con la maravillosa uva autóctona Palomino, de los vinos más famosos que ha tenido España: los de Jerez. Unos caldos apreciados y bebidos en las mesas de las mejores familias del mundo, desde las de los reyes, a las de la nobleza, pasando por el pueblo llano. Unos vinos que, junto a los oportos, tienen una preparación nada común, si tomamos como base los métodos tradicionales al estilo de Burdeos, por ejemplo.
Esta bodega productora de los vinos sherrys, jerez, brandys, manzanillas... se lanzó hace 25 años a la realización de un proyecto casi inverosímil: elaborar con la uva Palomino vino blanco, que en nada tenía que ver con los vinos de Jerez. Y lo que en un principio calificaron como «auténtica locura», al cabo del tiempo fue un rotundo éxito comercial, convirtiendo la Bodega Barbadillo en la bodega que elaboraba el vino blanco más vendido en España. Nada menos que nueve millones de botellas de vino blanco elaboran todos los años.
Apuestas fuertes
Para aquel proyecto por el que pocos apostaban, la familia tuvo que renovar a fondo maquinaria, depósitos y mentalidades... ajenas. Y ahora que todo el mundo les imagina «casados» con el blanco, se lanzan a otra revolución, que incluye la elaboración, por primera vez en la bodega, de un tinto, el Gibalbín, algo bastante inusual en Andalucía. Un proyecto que no es «la versión tinta del Barbadillo, sino la de la creación de un vino con personalidad propia», según Álvaro Astilleros, portavoz de la bodega.
Para lograrlo se ha contado con un grupo de agrónomos especializados que han estudiado a fondo el terreno y el clima, para seleccionar con más seguridad las variedades de uvas más interesantes para el Gibalbín: las Tempranillo, Cabernet Saugvignon, Syrah, Merlot y Tintilla de Rota, que es una uva autóctona de Cádiz, una variedad casi en vías de extinción y que ha sido recuperada ahora. La Tintilla de Rota le da al vino tinto un toque especial, pues aporta un color y unos aromas muy peculiares, de ciruela.
Cinco personas, con una formación de vinos jóvenes, y una consultoría externa de Burdeos, pero que ha estado trabajando en Australia, California, Chile, y con una visión global del vino, bajo supervisión de Bertrand Bourdil (director técnico de la Unión de Productores de Saint Emilion en Burdeos) y de la enóloga Montserrat Molina, han hecho posible la culminación del proyecto, que se concretó el pasado año con las primeras 225.000 botellas, consumidas prácticamente en las provincias de Sevilla y Cádiz, que es a donde va dirigido este vino.
Un cambio de rumbo
Esta iniciativa de lograr un buen vino tinto en Andalucía empezó a cobrar cuerpo hace cinco años, cuando plantaron las primeras viñas en 117 hectáreas de unas fincas de la familia Barbadillo situadas en la Sierra de Jerez. «En Andalucía están surgiendo ahora otros proyectos para la elaboración de vino tinto, pero en ningún caso tan grandes como éste», asegura Astilleros, quien confirma que sólo en la planta de vinificación se han invertido más de seis millones de euros. Si este esfuerzo se ha hecho en Andalucía es porque las bodegas han querido apostar por la región y hacer un vino tinto andaluz para Andalucía. Otras bodegas andaluzas, las de Osborne o las de González Byas, han apostado por el tinto hace tiempo, pero lo han hecho produciendo en La Mancha o en la Ribera del Duero.
«La primera cosecha que salió a la venta, en 2005, del Gibalbín, fue estupenda y la de este año también. Además -asegura Astilleros-, con las uvas tintas podemos emplear técnicas de riego selectivo, algo que no se puede hacer con las uvas blancas, por lo que cada año aumentaremos la producción, no sólo del número de cepas sino de botellas. Queremos convencer a los viticultores para que arranquen las cepas blancas y planten tintas, dado que el precio de la uva Palomino está por los suelos, puesto que se la queremos comprar y aumentar la producción
y con la compra de bodega prirneos ??????
Barbadillo crece un 30% tras la compra de Bodega Pirineos
E. FREIRE/SEVILLA
15-11-2007 14:37:41

Álvaro Astilleros, Manuel Valdecantos y Sofía Martín-Vázquez, ayer, en el restaurante Jamaica. KAKO RANGEL
Bodegas Barbadillo sigue ahondando en el proceso de diversificación que inició hace seis años, esta vez con la compra de una bodega localizada a 1.200 kilómetros de su centro de gravedad en Sanlúcar de Barrameda. La adquisición del 76% de Bodega Pirineos por 19 millones de euros (la inversión incluye una deuda de unos 14 millones), radicada en Barbastro (Huesca) y en la que la cooperativa Somontano mantiene un 24%, ha supuesto ya un crecimiento de más del 30% en la facturación del Grupo familiar andaluz, que superará en 2007 los 45 millones de euros. La previsión para 2008 es incrementar el negocio en torno al 10% y superar unas ventas de 50 millones, a las que todavía el mercado nacional aportaría el 80%.
Manuel Valdecantos, director general de Barbadillo, explicó ayer que el objetivo es duplicar el negocio en el exterior (Europa y Estados Unidos) gracias a la aportación de los vinos de Somontano.
El director general de Bodega Pirineos, Álvaro Astilleros, anterior responsable de Marketing de Barbadillo, significó que la bodega sanluqueña, líder nacional de la manzanilla, «ha entrado en Somontano de la mano de los impulsores de la Denominación de Origen».
Tienda en la Plaza Nueva
El próximo viernes la junta de accionistas de Matadero de Sierra Morena (MSM), compañía transformadora de cerdo ibérico bajo la marca Sierra de Sevilla, en la que Barbadillo posee un 72%, aprobará una ampliación de capital de 6 millones de euros para redimensionar sus instalaciones de El Pedroso.
Próximamente, Barbadillo abrirá una tienda en la Plaza Nueva de Sevilla que será el escaparate para exponer todos sus productos.

No hay comentarios: