La vinatería Yáñez desde 1953, ahora clicla aqui e irás a nuestra tienda virtual

La vinatería Yáñez desde 1953, ahora clicla aqui e irás a nuestra tienda virtual
En madre sacramento 11 50004 Zaragoza desde 1953 y ahora tambien nuestra tienda virtual en internet haz clik aquí mismo

LA VINATERÍA YÁÑEZ

LA VINATERÍA YÁÑEZ
ESTABLECIMENTO FUNDADO EN 1953 AHORA TAMBIEN TIENDA VIRTUAL EN INTERNET

LA VINATERIA YÁÑEZ DESDE 1953 estamos en la calle madre sacramento 11 de Zaragoza

Somos La Vinatería Yáñez. Verá aquí, la expresión de una pequeña compañía que, desde 1953 selecciona, descubre y disfruta de contar y comercializar vinos especiales, con caracter, alma y corazón. Desde la calle madre sacramento 11 de Zaragoza viajamos y descubrimos para nosotros y para ustedes los placeres del vino y la gastronomía. Este espacio es un sitio colectivo, abierto, que busca la creación de un espacio seguro donde colaborar en la creación y divulgación de una nueva manera de acercarse a la cultura del vino. Aquí tienen cabida todas las iniciativas y comentarios honestos que imaginarse pueda. Aquí publicamos nuestros boletines, nuestras acciones, nuestros sueños, y desde aquí nos ponemos a su disposición. En la columna lateral tiene acceso a las paginas de nuestras iniciativas tanto de Ciriaco, como de hacevinos o el taller, debajo tiene un indice de entradas para mayor comodidad. Y tambien, nuestra modesta tienda donde podrá informarse sobre nuestros vinos, aguardientes, y adquirir los que guste.
Bienvenidos a su casa, a nuestra casa.
La familia Yáñez desde 1953
Ciriaco Yáñez


La vinatería yáñez desde 1953
http://www.vinateriayanez.com/
email: info@vinateriayanez.com
ciriacoyanez@gmail.com
madre sacramento 11. 50004. Zaragoza. España
telf.976214855

Horario comercial
Lunes 10:15-14:15 y 16:30-20:45
Martes 11-14:15 y 16:30-21:15

Miércoles 10:15-14:15 y 16:30-21:15

Jueves 11-14:15 y 16:30-20:45

Viernes 10:15-14:15 y 16:30-21:15

Sábado 09:15-14:15 y 16:30-21:15

Domingo 10-14:15

Festivos 10-14:15



VISA MASTERCARD
Aquí encontrará todas nuestras actividades, un poco más abajo nuestra tienda, por si quiere comprar alguna cosilla


Consumo moderado y responsable

Ah¡, una cosita más

La Vinatería Yáñez nos recuerda que el vino es una cultura para compartir y disfrutar.

Un consumo comedido y responsable de aguardientes y licores es fundamental.

Cultura si, excesos no.

NUESTRA TIENDECITA EN INTERNET POR SI QUIERE COMPRAR NUESTROS VINOS

NUESTRA TIENDECITA EN INTERNET POR SI QUIERE COMPRAR NUESTROS VINOS
Los vinos de Ciriaco y todas las selecciones de la tienda

sábado, 27 de octubre de 2007

Unas notas básicas para elegir “nuestro” whisky de malta escocés. Alonso Yáñez


Como todas las elaboraciones de espirituosos, el whisky tiene algo de alquimia.
Hay multitud de clasificaciones, para intentar encasillarlos, pero lo cierto es que podría perfectamente haber una categoría para cada destilería. Cada una tiene una o varias características que las hacen únicas: los alambiques más altos de Escocia, la destilería a mayor altitud, o la sala de malteado más antigua.

Lo primero que debemos elegir es de que queremos que este elaborado nuestro whisky. Podemos escoger un Single Malt, elaborado a partir de cebada malteada en una sola destilería; o un Pure Malt o Vatted, elaborado a partir de Single Malt de varias destilerías, por su fuerza aromática. Los whiskys de cereal, se caracterizan por su suavidad y delicadeza; y los Blend, por mezcla de whiskys individuales de malta y de whiskys de cereales. Esta mezcla de whiskys de grano y maltas, ha sido la clave del éxito del whisky a nivel mundial. El 95% de las exportaciones de whisky escocés son Blend.

Ahora debemos elegir la zona geográfica. Los whiskys escoceses de malta, se clasifican en cuatro zonas.

Los Lowlands, o “Tierras bajas". Esta zona se caracteriza por ser donde se cultiva la mayor parte de la cebada y los cereales destinados a la elaboración de whisky. Los maltas de esta región son más dulces y añejos, debido a la poca turba utilizada en su elaboración, a excepción del que probablemente sea el más famoso de todos, Glenkinchie, que es más seco y ahumado.

Los Highlands, o “Tierras altas”. Los whiskys de esta región son muy distintos unos de otros, y sus peculariedades se deben sobre todo al agua, a esos majestuosos manantiales que fluyen entre el granito, y discurren entre las montañas de brezo tan típicas en estos parajes.

Las Islas Orkney. Se encuentran en el extremo norte de Escocia, más cerca de Oslo que de Londres, y suelen incluirse dentro de los Highlands. Los whiskys de Main, isla principal de Las Orkney, donde hoy permanecen las únicas destilerías de las islas, huelen a brisa marina que penetra en las barricas en almacenes cercanos a la orilla. La turba característica, utilizada para secar la cebada malteada, procede del brezo, que proporciona al whisky su peculiar sabor a miel.

Speyside. Se trata de una zona especifica dentro de las Highlands, el valle del rió Spey. Aquí se concentraban gran número de destilerías, concretamente GlenLivet, en la zona del río Livet, afluente del Spey, que llega a ser una subzona dentro del Speyside. Los manantiales subterráneos influyen en la gran calidad de sus whiskys. Esta libre de la influencia de las brisas marinas, con lo que el deje final es más limpio, y no incorpora sal. La influencia de la turba también es menor, ya que el combustible principal es el carbón, con lo que son menos ahumados. Estas particularidades suelen dar a los whiskys del Speyside su característico equilibrio y dulzor.

Campbeltown. Península de Escocia, y zona más próxima a Irlanda. Se cree que fue el punto de introducción de la destilación, descubierta por los monjes irlandeses en el siglo XV. Actualmente solo se encuentran dos destilerías en esta zona, marcada por los aromas marinos. Una de ellas Springbank, crea sus whiskys con un particular método, en que se incluyen las colas y las cabezas, normalmente destinadas a ser reutilizadas. Con lo que sus productos, tienen tonos muy marcados a las “impurezas” del agua y la malta utilizadas en su elaboración.

Islay. Esta denominación se conoce con el nombre la isla principal y más fértil de las Hebridas, la isla Islay. Pero en multitud de ocasiones veremos como las islas Mull, Arran, Jura y Skye, lugar de elaboración del celebre Talisker, se encuentran incluidas en el mismo marco geográfico. Las siete destilerías de la isla Islay fabrican maltas muy distintos, pero todos ellos marcados por la proximidad del mar, para facilitar su transporte a tierra firme, lo que les aporta marcados sabores a salitre, fruto de la sal que fija en las barricas. Una de las más famosas destilerías, Bowmore, es conocida por tener su nave de barricas bajo el nivel del mar. La turba es distinta, compuesta no solo por brezo sino también por musgos y hierbas descompuestos, lo que hace destacar sus atributos turbeados, e incluso en algunos destilados, aromas picantes y acres.

Ahora solo queda disfrutar de este arte perfeccionado durante más de cinco siglos.

Alonso.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

muy bueno, gracias
whiskyto

Anónimo dijo...

me ha gustado mucho.
azucena

Anónimo dijo...

Podrias insitir en la difrencia de Irlanda y Escocia, Que irlandeses me recomiendas?
Matilde

Anónimo dijo...

vais a hacer alguna cata de maltas?